logob


La economía de los galaicos


La principal base económica de los habitantes del Castro de Troña fue la explotación de los recursos naturales que tenían a su disposición. La elección de una colina, con grande dominio visual sobre el entorno, obedece a una necesidad defensiva y estratégica: vigilar los castros próximos y el tránsito de bienes y personas por el valle, pero sobre controlar desde una posición dominante todo del territorio inmediato que aporta a la comunidad los recursos clave para su subsistencia: el campo, la pesca y el ganado.
De la importancia de la agricultura en esta aldea fortificada los hablan también la aparición de piedras de afilar, destinadas a fastidiar la herramienta metálica de los galaicos, fundamentalmente la de uso agrario común (cuchillos, puntas de lanza, hoces) pero también de uso militar (puntas de flecha, espadas, puñales), restringida a las élites sociales.



Molinos de mano

La aparición de morteros de piedra, pero sobre todo de un gran número de molinos de mano circulares en el interior de las cabañas de Troña, evidencian que la molienda de bellotas y cereales (trigo, cebada y maíz menudo) fue capital para alimentación de estos hombres y mujeres.

Pesas de red


En los castros litorales, pero también en los situados en el interior de los valles fluviales, se documentaron evidencias materiales de la práctica de la pesca por parte de los galaicos. Restos de espinas de pescados, anzuelos metálicos y pesas de red demuestran que la pesca formaba parte de la dieta habitual de sus habitantes.

En Troña se encontraron un buen número de pesas tajadas que se utilizaron, probablemente, como cómo pesas de red o zarpazos para la pesca en el río Tea. También pudieron emplearse como pesas de telar en el contexto de la realización de artesanías domésticas, aunque la aparición de pondus o pesas de telar de barro cocido haría menos verosímil esta interpretación. Se trata de pequeños cuantos de granito o cuarcita de forma alargada (entre 6 y 8 cm) que se dolaron manualmente a media altura, fundamentalmente en los lados menores, el fin de favorecer el atado de cuerdas realizadas a partir de plantas como el cáñamo o el esparto.